ELISEO DEMORIZI DE LEÓN
Maestro de maestros, Eliseo Demorizi nació el 14 de Junio de 1883, hijo del general Evaristo Nicolás Demorizi Deloup y de Evarista De León Turbides.
Según una tradición familiar fue alfabetizado por su tía Tomasa Demorizi, apodada Tantin o la Beata. Otra tradición de la misma fuente cuenta que el presidente Ulises Heurreaux en una de sus frecuntes visitas a la ciudad de Samaná, en el hogar de su delegado político especial, el general Evaristo Demorizi, al observar la inteligencia precoz de Eliseo Demorizi, propuso a los padres becarlo en Paris. Este deseo del presidente quedó sin efecto porque la madrastra insistió en la inclusión de su hijo. A los siete años de edad fue matriculado en el Instituto Santa Bárbara de varones, en el curso donde impartía clase el maestro Francisco Carias Mártir.
En el año 1895 es discípulo del célebre maestro santiagués José Hungría, quien en comunicación dirigida al Ayuntamiento con fecha 18 de Diciembre de 1895 expresa:”Debo también participarle y por ello me cabe la mayor honra que los alumnos Bartolo Lalane, Alcis Lavandier, Emilio Díaz, Pompilio Fondeur, Braulio García y Eliseo Demorizi y De León, Domingo Aponte y Elías Rodríguez, han dado un curso completo de Geografía Patria, y otro de Geometría Práctica, materias en que serán examinados, particularmente con el objetivo de darles a los tres primeros y a juicio de la comisión un certificado de capacidad para la enseñanza de las dichas materias en las escuelas del Distrito de Samaná.
Graduado de Tenedor de Libros a temprana edad, fue ayudante de Julio Alejandro Lavandier en las cosas comerciales de Moisés Paiewonsky y Antonio Caccavelli. Pertenece a la Sociedad Cultural y Recreativa “La Crisálida”, fundada el 6 de Noviembre de 1898 en la forma siguiente: Ramón Esteban Lavandier, Presidente; Eliseo Demorizi, Secretario; Miembros: Octavio Devers, Luis A. Pérez, Juan Acosta, Natalio Sirett, Antonio Jesurum, Serafin Núñez, Eugenio Marrero, Abigail Díaz y Anibal Cerduna.
El 20 de Abril del 1900, Eliseo Demorizi acepta el cargo de maestro ayudante de Ramón Esteban Lavandier, director de la Escuela Nocturna Porvenir.
El 1ro. de Abril de 1904, la Junta de Estudio del Distrito de Samaná lo designó Director de la Escuela Primaria de Varones “San Agustín”, de Sabana de la mar. Sus élites pedagógicas y didácticas en dicha población alcanzaron dimensiones de leyenda. Una calle de Sabana de la mar, con el nombre “Eliseo Demorizi” conmemora aquella hazaña pedagógica.
En 1907 fue nombrado Director de la Escuela Primaria de Varones “Santa Bárbara” en Samaná. En el año 1913 se casó con la maestra Luisa Peynado Joubert, procreando a Luisa Emilia, Luz María, Pura Concepción y Eliseo Antonio. Es bueno señalar que el Señor Demorizi en su función constante de maestro-director, utilizaba la técnica de dar clases demostrativas, curso por curso, durante año lectivo con el nombre de “Repaso”. Con este recurso didáctico no sólo evaluaba el nivel y calidad de la enseñanza en la escuela, sino también supervisaba las habilidades y destrezas del maestro en el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual reforzaba de manera magistral en las reuniones de todos los sábados.
Sus éxitos en el proceso enseñanza-aprendizaje se debieron al gran dominio que tenía del método inductivo-deductivo, con las técnicas y procedimientos empíricos para atender las diferencias individuales. No aceptaba en las Matemáticas la solución de problemas sin los requisitos del razonamiento, el planteo y luego la solución. Las fórmulas Aritméticas, Geométricas y Físicas las formulaba el alumno por medio de la observación, la comparación, el análisis y la síntesis.
Eliseo Demorizi, quien nunca ejerció el activismo político, era el estratega político del Comité Municipal del Partido Nacional Horacista, Colú o Rabú. Días después del “Movimiento Cívico” en Samaná el 28 de Febrero de 1930, intentaron los militares llamados “La Ley” y “El Hombre Entero”, terrores nocturnos de Samaná con el nombre de “Tapaor” agradedirlo en cumplimiento de órdenes del comandante del destacamento por no aceptar su postulación en un cargo legislativo. Acudieron revolver en la mano a tiempo dos valientes avisados de la trama: Su sobrino Aurelio Serra De León, alias Vicentico, y su primo Miguel Luna Turbides, alias Gele, quienes sin alboroto pusieron un ramo de olivo en aquella noche sin luna y estrellas, ty con los faroles apagados en las esquinas desiertas.
Eliseo Demorizi, desafecto rotundo al régimen de Trujillo, era un rector excelente y sublime declarados. En verdad muchos de sus alumnos no sabíamos por que en ocasiones nos declamaba el poema de Gaston Deligne Ololoi inspirado en el magnicidio del presidente Ulises Hereaux. Nunca sumó su presencia a acto alguno dedicado al “Primer Maestro de La República”.
En una oportunidad el comandante de la 22 Compañía del E. N., Capitán César Caamaño, le llenó personalmente un cuadro para colocarlo en la Escuela Nicaragua, hoy Eliseo Demorizi, sin desenvolverlo, le dijo al Capitán Caamaño: “La escuela no tiene espacio disponible para ese cuadro, porque están ocupados por Duarte, Sánchez y Mella, Bolívar y Hostos”. La maestra Eloisa Simó Clark, quien estaba presente, tía de Alma Mac Laughin Simó, novia del General Héctor Bienvenido Trujillo, solicitó el retrato de Trujillo para colgarlo en la sala de su casa, a lo que accedió el Capitán con una sonrisa, y sin más comentarios que un largo silencio.
Por decreto del presidente de la República No.7628, del 19 de Septiembre de 1951, le cupo la gloria de ser el primer samanes en ser condecorado con la orden de Juan Pablo Duarte, en el grado de Caballero.
Su deceso ocurrió el 25 de Abril del 1952, a las 8:00 A. M. después de las exequias en el templo católicos, celebradas por el padre Epifanio Plourde M. S . C ., la procesión fúnebre se dirigió hacia la escuela, donde su cadáver fue velado durante una hora; luego se dirigió al Campo Santo, donde el profesor Gregorio Elías Penzo dio lectura al a oración fúnebre, que concluyó con la exclamación “Maestro, ¡El problema está resuelto!”, (Días antes de morir el maestro dictó al discípulo un difícil problema algebraico de mezcla, cual fue su último suspiro didáctico).
Investigado por la estudiante:
Yaenny Almeyda Ureña,